Comienza el ciclo dedicado a “La clase obrera en el cine”

0

Hoy miércoles 19 de noviembre comienza en el Teatro Principal el nuevo ciclo NOSFERATU, dedicado en esta ocasión a La clase obrera en el cine, con la proyección de El último (Der letzte Mann, 1924), de F. W. Murnau, que será precedida por la primera película proyectada comercialmente en público, La salida de los obreros de la fábrica (La Sortie des usines Lumière, 1895), de los hermanos Lumière, que demuestra claramente que desde el principio de los tiempos el cine ha prestado especial atención a las clases trabajadoras.

El ciclo, que se prolongará hasta el mes de junio, ofrecerá a lo largo de 22 sesiones y 22 filmes una aproximación a algunas de las mejores películas que a lo largo de toda la historia del cinematógrafo se han acercado a las vidas de los obreros y obreras, a las clases trabajadoras, que han intentado contar sus grandezas y sus sufrimientos, retratar su día a día, su lucha constante por la supervivencia o por mejorar sus condiciones de vida, sus esperanzas y sus fracasos, su realidad, su vida y su muerte. Campesinos y campesinas, pescadores, mineras, emigrantes, empleados de fábricas de todo tipo, obreros en huelga reclamando mejores condiciones laborales, luchadores por los derechos de los trabajadores…

Películas emblemáticas como Surcos (1951), La sal de la tierra (The Salt of the Earth, 1954), La clase obrera va al paraíso (La classe operaia va in paradiso, 1972), La Patagonia rebelde (1974) o Novecento (1976) y cineastas tan importantes como Aki Kaurismäki, Ozu, Renoir, Murnau, Eisenstein, Ken Loach, Berlanga, Visconti o Scorsese protagonizarán la programación NOSFERATU durante los próximos meses.

El ciclo se acompañará, como es habitual, con la publicación de dos libros: De Lumière a Kaurismäki. La clase obrera en el cine, coordinado por Carlos F. Heredero y Joxean Fernández, y su versión en euskera, Langile-klasea zineman. Ha sido coproducido por Donostia Kultura y Filmoteca Vasca con la colaboración del IVAC (Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay) – La Filmoteca y Filmoteca de Navarra.

Entradas: 4,70 €
Abono ciclo (incluye todas las sesiones y el libro): 59,50 €
Teatro Principal, a las 20:00 horas

portada%20clase%20obrera

Ciclo

19 noviembre
La salida de los obreros de la fábrica (La Sortie des usines Lumière, 1895). Louis Lumière

El último (Der letzte Mann, 1924). F. W. Murnau
Uno de los grandes títulos en la carrera del maestro del cine alemán Friedrich Wilhelm Murnau, con una sorprendente, arriesgada e inventiva fotografía del reputado operador Karl Freund. La gran estrella del cine germano de la época, Emil Jannings, interpreta al portero de un lujoso hotel, orgulloso de su trabajo y respetado por todos, que ve cómo toda su vida se desmorona cuando, debido a su edad, es degradado a mozo de los lavabos.

26 noviembre
La huelga (Stachka, 1924). Sergei M. Eisenstein
Primer largometraje dirigido por Sergei M. Eisenstein, absolutamente innovador en su momento por su uso del montaje, de los picados y contrapicados, de las metáforas visuales. En la Rusia zarista, los obreros de una importante empresa están descontentos y deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos, que envían a la policía para abortarla. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo.

3 diciembre
La tierra (Zemlya, 1930). Aleksandr Dovjenko
El cineasta ucraniano Aleksandr Dovjenko dedica este poema visual a su tierra y a los hombres que la han trabajado a lo largo de los años. Un viejo campesino se dispone a morir sobre los campos que ha cultivado durante toda su vida. Una joya imprescindible del cine mudo de la era soviética.

10 diciembre
Toni (1935). Jean Renoir
Toni es un inmigrante italiano que trabaja como cantero en Provenza. Vive en casa de Marie, pero realmente está enamorado de la española Josefa. Realismo social y poesía se dan la mano en este melodrama pasional rodado en plena efervescencia del Frente Popular.

17 diciembre
Tiempos modernos (Modern Times, 1936). Charles Chaplin
Una de las películas más célebres de Charles Chaplin, a caballo entre el mudo y el sonoro, en la que el cineasta interpreta a un obrero de una cadena de montaje que debido al frenético ritmo a que esta le obliga a trabajar acaba perdiendo la razón. Los “tiempos modernos” de la llamada “segunda revolución industrial” y de la crisis económica de los años treinta vistos a través de los ojos del personaje más famoso de Chaplin en su última aparición en la pantalla.

7 enero
Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1940). John Ford
Quizá el retrato más impresionante de la depresión económica estadounidense de los años treinta jamás filmado, de la mano de John Ford, adaptación de la novela de John Steinbeck. Una familia de granjeros, los Joad, son expulsados de sus tierras. Deciden ir a California en busca de trabajo. Pero el viaje será largo y duro.

14 enero
Un albergue en Tokio (Tokyo no yado, 1935). Yasujiro Ozu
Kitachi recorre la zona industrial de Tokio en busca de trabajo seguido por sus hijos Zenko y Shoto. Pasan días de penalidades, duermen en un albergue y comen gracias a las recompensas que consiguen atrapando perros callejeros y llevándolos a vacunar contra la rabia. Cuando Kitachi ya desespera encuentra por casualidad a una antigua amiga que regenta un bar, que le da alojamiento y le consigue un empleo.

21 enero
La terra trema (1948). Luchino Visconti
Subtitulada Episodio del mare, esta iba a ser la primera parte de una trilogía sobre Sicilia que planeaba rodar Visconti. Aquí cuenta una historia ambientada en Aci Trezza, pequeño pueblo de pescadores del norte de la isla, que se ven obligados a trabajar en unas pésimas condiciones para unos mayoristas que se aprovechan de su monopolio para explotarles. Un día un joven, Ntoni, decide comprarse una barca e independizarse. Es una lucha desigual contra los poderes establecidos y la historia.

28 enero
Surcos (1951). José Antonio Nieves Conde
Finalizada la Guerra Civil, la familia Pérez, formada por un matrimonio sexagenario y sus tres hijos, abandona la dureza del campo y marcha a Madrid para intentan conseguir una vida mejor, más cómoda y con menos padecimientos. Se instalan en casa de una amiga a cambio de dinero y salen a las calles de la gran ciudad a buscar trabajo.

4 febrero
La sal de la tierra (The Salt of the Earth, 1954). Herbert J. Biberman
Uno de los títulos más clásicos de la historia de la lucha obrera plasmada en la pantalla. Película en cuya producción participaron varios personas que estaban en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas (incluyendo a su director), por lo que tuvo muchos problemas para ver la luz. Cuenta en un tono semidocumental la huelga que emprenden los trabajadores de origen mexicano en una mina de Nuevo México, con la complicidad de sus esposas, para reivindicar la igualdad de sueldo con los estadounidenses.

11 febrero
Sábado noche, domingo mañana (Saturday Night and Sunday Morning, 1960). Karel Reisz
Uno de los títulos emblemáticos del Free Cinema británico, ópera prima de su director, escrita por el novelista Alan Sillitoe según su propia novela y protagonizada por Albert Finney. Arthur Seaton trabaja de lunes a viernes en una fábrica de Nottingham. Está frustrado por la vida que lleva. No quiere convertirse en otra “oveja del rebaño”, como casi todo el mundo que le rodea, como sus padres.

25 febrero
Plácido (1961). Luis García Berlanga
En una pequeña ciudad de provincias se organiza la campaña navideña «Siente un pobre a su mesa», para la que acuden diversos artistas de Madrid que cenarán en Nochebuena en casa de las familias más acomodadas de la localidad junto a una persona necesitada. Para participar en la cabalgata de bienvenida han contratado el motocarro de Plácido para llevar la estrella, pero este tiene otras preocupaciones, pues debe abonar ese mismo día la primera letra del mismo si no quiere que se lo quiten.

4 marzo
Harlan County, USA (1975). Barbara Kopple
Documental que cuenta la historia de la huelga que iniciaron en el verano de 1973 los trabajadores de una mina de carbón situada en Harlan County, Kentucky. Barbara Kopple y su equipo les siguieron durante los trece meses que duró su lucha por conseguir un contrato digno y una vida mejor para los suyos. 180 familias que se enfrentaron día tras día con los propietarios de la mina y con las autoridades, sufriendo incluso la muerte violenta de uno de ellos.

18 marzo
La clase obrera va al paraíso (La classe operaia va in paradiso, 1972). Elio Petri
Ludovico, conocido como Lulù, es un operario metalúrgico milanés muy apreciado por sus superiores pero odiado por sus compañeros, a los que impone un ritmo de trabajo muy exigente, a veces incluso inhumano. Un día Lulù sufre un accidente laboral en el que pierde un dedo. Los sindicatos aprovechan la ocasión para rebelarse y reclamar unas condiciones laborales más justas.

25 marzo
La Patagonia rebelde (1974). Héctor Olivera
En 1920, unos obreros de la Patagonia, agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales en sus paupérrimas condiciones de vida. El gobierno de Hipólito Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que restablezca el orden. Basada en el relato de Osvaldo Bayer Los vengadores de la Patagonia trágica, que narra los sangrientos sucesos acaecidos en la provincia de Santa Cruz conocidos como la “Patagonia rebelde” o la “Patagonia trágica”.

29-30 abril
Novecento (Novecento, 1976). Bernardo Bertolucci
Tomando como referencia la amistad de dos hombres nacidos el mismo día de 1901 en una finca del norte de Italia en circunstancias muy diferentes (el heredero del terrateniente y el hijo de un bracero), Bertolucci narra en tono épico la primera mitad del siglo XX en el país. Las dos grandes guerras, la llegada del comunismo y el fascismo, el enfrentamiento permanente entre obreros y empresarios, entre ricos y pobres…

6 mayo
La tierra de la gran promesa (Ziemia obiecana, 1975). Andrzej Wajda
A finales del siglo XIX la ciudad de Łódź es el epicentro de la industria textil polaca. Empresarios y trabajadores de toda Europa acuden allí en busca de una oportunidad. Tres jóvenes amigos (un polaco católico, un judío y un alemán luterano) deciden unir esfuerzos y ponen en marcha una fábrica con el objetivo de hacerse ricos lo antes posible. Fresco histórico dirigido por el maestro del cine polaco Andrzej Wajda según la novela homónima del premio Nobel Władysław Reymont.

13 mayo
Boxcar Bertha (1972). Martin Scorsese
«Boxcar» Bertha Thompson es una joven de Arkansas que, tras perder a sus padres durante la Gran Depresión, se lanza a la carretera. Conoce al líder sindical Bill Shelley y, tras un incidente, se ven obligados a huir juntos por todo el país perseguidos por los trabajadores de la compañía ferroviaria y las autoridades. Segunda película dirigida por Martin Scorsese, retrato de un mundo y de unos personajes arquetípicos, los hobos, vagabundos contraculturales y revolucionarios que durante los años veinte recorrían el país de un tren a otro.

20 mayo
Matewan (1987). John Sayles
La película cuenta los trágicos sucesos acaecidos en el pueblo minero de Matewan, West Virginia, en 1920. Las grandes compañías pagan salarios cada vez más bajos a los obreros de las minas de carbón. Un día anuncian que van a sustituir a los trabajadores sindicados por un grupo de afroamericanos procedentes de Alabama. Es la chispa que faltaba para que estalle el conflicto.

27 mayo
La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö, 1990). Aki Kaurismäki
Iris es una joven solitaria que realiza un trabajo absolutamente rutinario en una fábrica de cerillas. Vive con su perverso padrastro y con su indiferente madre, a los que mantiene. Su único escape lo constituyen las novelas de amor y los bailes a los que acude cada noche en busca de pareja, siempre sin suerte. Hasta un día. Tercera película de la llamada “trilogía proletaria” de un cineasta imprescindible.

3 junio
Riff-Raff (1990). Ken Loach
Esta retrospectiva sobre la clase obrera no podía acabar sin la presencia del gran cronista de los trabajadores británicos de las últimas tres décadas, Ken Loach, uno de los cineastas que más atención ha prestado a su vida y a sus condiciones laborales en películas como Mi nombre es Joe (1998), La cuadrilla (2001), En un mundo libre… (2007) o Jimmy’s Hall (2014).

Sobre el autor

Sin comentarios

Deja un comentario